Después
de verlo apunté la fecha del estreno en mi calendario y me dije que tenía que
hablar de la primera en este blog. Pero no he podido porque este mes estoy
especialmente liado con varios asuntos relacionados con el lanzamiento del
segundo número de la revista de poesía La Galla Ciencia, que saldrá a finales
de mes (meto publicidad de la forma más subliminal que puedo). La cuestión es
que hoy por fin puedo ponerme a hablar de una gran película.
Se
supone que los blogs son diarios y como tales, en teoría, deberían mostrar la
vida del autor. Por eso me gusta contar las relaciones que voy estableciendo
con las películas y en qué contexto me topo con ellas.
[·REC]1 se estrenó en 2007 y fue una revolución. La película arrambló en
taquilla estando entre las cien películas más taquilleras no americanas y
consiguió impulsar la resurrección que el género zombi ha sufrido estos últimos
años y que comenzó con la película de Danny Boyle 28 Días Después. Yo era completamente ajeno a estos hechos; estaba
en el primer año de carrera y no conocía la existencia de una película llamada
REC y tampoco sabía que había películas
que se grababan con “cámara en mano” o “cámara subjetiva”. No vi [REC]1 hasta el 2012, momento en que se estrenó [·REC]3. Una buena amiga de la carrera me hablo muy bien de la película y me
dijo que tenía que verla.
![]() |
La Yaya Zombi con su camisón y todo |
Tras
mi lista de decepciones, me puse a ver [·REC]1 con escepticismo. Comienza con una especie de programa con un formato
similar a Callejeros, o los
reportajes de 21 días que hacía
Samanta Villar con una presentadora no muy avispada y un reportero con su
correspondiente y diegética cámara subjetiva. La ironía con la que se plasman
estos programas es genial; La reportera (Manuela Velasco) está cansada de tener
que trasnochar para hacer reportajes de mierda y hacer preguntas estúpidas a
personas más estúpidas todavía. Para colmo el programa que están grabando tiene
un nombre extremadamente ridículo: Mientras
usted duerme.
El
reportaje en el parque de bomberos se presenta con la mayor monotonía del
mundo. La introducción es de alguna manera cotidiana. Se acerca mucho a una
situación real. Todos están esperando que suene la alarma para poder grabar
algo interesante, y nosotros queremos que comience la acción y salgan los
zombis. Salta la alarma y se dirigen a un edificio que no podía estar mejor elegido.
Un edificio antiguo, construido hace un siglo, escenario ideal para el terror,
los espacios son pequeños y con sabor español. A pesar de eso se continua con
la cotidianidad haciendo un retrato de la sociedad con los vecinos
del edificio que han quedado atrapados dentro porque se ha declarado la
cuarentena. Es como si metieras zombis en el 13 Rue del Percebe.
![]() |
Los vecinos siempre dispuestos a darte un poco de sal. |
Después
de [·REC]1 vino [·REC]2 y [·REC]3. La segunda película es una continuación en cierta manera innecesaria
de la primera película, aunque si te gustan los zombis y la sangre tienes que
verla, y la tercera me parece una joya, es original, cada detalle está cuidado,
la historia de amor es preciosa y la sangre y los instrumentos para cercenar
zombis abundan por todos lados, pero ya hablaremos de ella.
Por lo
que respecta a [·REC]4,
por el trailer no me da muy buena espina, pero iré a verla cuando se estrene
por apoyar la saga y el cine español. Ya os contaré lo que me parece. Lo mismo
me sorprende como la primera.